“Construye un mundo propio
desde el que luchar contra la tiranía del lenguaje que con sus normas
gramaticales y sintácticas encubre lo que en realidad es: un virus que ha
elegido la mente para desarrollarse y desde la que aplasta nuestra naturaleza
real y crea un universo en el que existe el tiempo, la muerte y prácticamente
todos nuestros males..”
Ángel S. Harguindey sobre William Burroughs
Soy un obrero del arte y como tal me
visto, me presento y me comporto. Nací en el año menos infinito, transito hacia
el año más infinito y no pertenezco a ninguna generación igual que el universo
del que constituyo un infinitésimo y mi obra es, ante todo, una obra de obrero.
Jon Andoni Goikoetxea
![]() |
Jon Andoni Goikoetxea "GOIKO" |
Sin
embargo el futurismo ruso y Concretamente el Cubofuturismo o Futurismo
proletario, al igual que Dadá, pretendieron llevar las ideas de Marinetti hasta
las últimas consecuencias, intentando trasladar el espíritu revolucionario al
arte. Los futuristas rusos nunca reconocieron a esos pequeño burgueses
italianos como padres del invento futurista, tanto es así que cuando Marinetti
visitó Rusia en 1914 fue boicoteado por los proletarios-futuristas rusos.
El
poeta ruso Ilia Zdanevic llamó a su poesía Zaum, una especie de lenguaje de la
ultra razón. Alexéi Kruchenych en su manifiesto. ”La declaración de la palabra” afirmaba que la lengua común nos
esclaviza y la nueva Zaum nos hace libres.
Hugo
Ball proclama en Zurich en el Cabaret Voltaire los “versos sin palabras”, “En estos poemas fonéticos expresamos nuestra
intención de renunciar a un lenguaje que el periodismo ha agotado y tornado
estéril. Debemos recurrir a la más profunda alquimia de la palabra, e incluso
sobrepasarla, para conservarle a la poesía su santuario más sagrado”.
Lo
que pretendían tanto los futuristas rusos como los dadaístas era llevar al
lenguaje a los niveles del sonido, quitándole significado a las palabras para
profundizar en los estadios más primarios del lenguaje, más universales,
puramente emocionales.
Jon
Andoni Goikoetxea estudiaba el bachillerato en Barakaldo a finales de los
cincuenta y principio de los sesenta, ajeno totalmente a la historia de las
vanguardias literarias, marcado por su ciudad (Barakaldo era la ciudad que no
era capital de provincia más poblada de todo el estado, una ciudad obrera,
capital de la industria siderúrgica hasta el cierre de los Altos Hornos de
Bizkaia) y por el ambiente obrero y antifranquista. En sus primeros escritos
empezaba a usar elementos que él mismo define como extraños o absurdos,
moviendo las palabras de un sitio a otro.
En
las primeras tertulias en las que participó, un conglomerado de artistas
plásticos, filósofos, poetas, todos bajo el paraguas común del antifranquismo
en las que había tanto comunistas como nacionalistas, leyó sus primeros versos
“Reversistas”, ya nos podemos imaginar la incredulidad de sus contertulios, la
izquierda en este país nunca ha tratado bien a las vanguardias, y la poesía social estaba reflejada en la obra de Gabriel Aresti,
Gabriel Celaya y Blas de Otero, no eran buenos tiempos para lírica.
¿Qué era, que es la poesía Reversista? No es cubofuturismo, no es
Dadá, pero es un poco de todo ello, Goiko sin darse cuenta nos transporta a
esos tiempos prerrevolucionarios, en los que como afirmaba Hans Arp, “buscábamos un arte elemental para curar al
hombre de la locura de la época y un
nuevo orden para restablecer el equilibrio entre el cielo y el infierno”.
Goiko le da la vuelta al calcetín, nos muestra el anverso que vemos y el
reverso oculto y nos lleva al idioma de la Especie, al prelenguaje, el idioma
que ha quedado oculto en el subconsciente, la esencia misma de la humanidad, al
idioma anterior a la torre de Babel. Khlebnikov ya intentó con la escritura
Zaum construir el idioma del futuro, con cada sonido había una idea visual
detrás, un idioma para el planeta Tierra, un sistema de jeroglíficos, pensaba
que la gente creaba palabras instintivamente, guiados inconscientemente por
Zaum.
Goiko nos lleva por el túnel del tiempo a los primeros humanos, a
la estructura profunda del lenguaje, el lenguaje tomado como un sistema de
comunicación de la especie Homo Sapiens antes de la evolución, el ser humano
como un animal más del universo, “cada
Especie tiene su Propio Idioma Universal”, el ser humano como una
infinitésima parte del mismo, Goiko afirma que él mismo fue primero; piedra,
después gusano, y después, grillo y por eso es un “grillado de las ideas..un idealista angustiado..mini trozo del universo
con todas las evoluciones de éste, al igual que cualquier humano”. y
también fue volcán, sardina y fresa antes de llegar a su fase actual de homo
sapiens, ..”yo palpo en mi, mi época de
volcán, palpo en mi, mi época de sardina, palpo en mi, mi época de fresa,
porque eso he sido y lo llevo dentro”.
En algunas excavaciones se han encontrado pinturas rupestres
realizadas con los dedos, otras mediante la técnica de arrojar pintura en la
pared que nos remite al action painting de Pollock, cruces idénticas a las que
encontramos en los cuadros de Antoni Tàpies. Si las pinturas dejadas en cuevas
por nuestros antepasados hace miles de años se parecen a los cuadros de Tàpies, las voces de estos
pintores de cuevas las oímos a través de la poesía Reversista de Goiko.
Cuando nos preguntamos sobre el origen del lenguaje, y descartamos
el origen divino del mismo, solo nos queda las tesis de Jean Jacques Rousseau
que en el siglo XVIII defendía un origen acústico de la lengua humana. Los
hombres primitivos de hace miles de años se expresaban con gestos acompañados
de gritos e interjecciones a la manera de ciertos animales, estos gritos fueron
los cimientos del lenguaje hablado, los primeros sonidos articulados a través
de los cuales el hombre expresó sus ideas, sentimientos, sorpresas, miedo, placer
o rabia. Estos gritos sirvieron para la composición de las palabras, un sistema
más perfecto de comunicación que los gestos y así pasó a designar oralmente a
las personas y cosas de su entorno.
Lo que diferencia a la poesía Reversista de la poesía Zaum es que
esta quiere construir un nuevo lenguaje universal y la poesía Reversista ya lo
ha encontrado en el pasado, en la zona oscura y lo saca a la superficie, ambas
tienen un punto en común, el espíritu revolucionario y proletario, y sobre todo
utópico en la búsqueda de un idioma que una a los seres humanos. Si no le
entendemos, aunque Goiko así lo
pretende, no tiene ningún problema en introducir en castellano sus poemas o
echa mano de otros lenguajes poéticos como lo que él denomina Poesía Concreta, poemas hechos a golpes, en
los que utiliza vocablos con un significado palpable, que podemos oír, oler y
saborear....
Goiko nos cuenta que un día en la cocina de su casa, sintió la
necesidad de decir, hacer alguna cosa, pero sin usar ninguno de los idiomas existentes
“empecé a moverme, a pegar gritos, a
tratar de expresar, unas veces pensamientos, otras sentimientos y salió
algo...”
Mi chola kutai ¡aragá!
Mi chola kutai ¡aragá!
Mi chola kutai ¡aragá!,
¡aragá!, ¡aragá!,
Son los tres primeros versos de Putututu I, después vendrían el
Putututu II con:
Álea, talón, álea talón, álea talón
¡Cementerio!
¡Ratón!
Y el Putututu III y
¡Alguacil! ¡Perejil! ¡Candil!
Publicados en El Subconsciente a flote: Palabras
automáticas, a partir la Pág. 19
Había dado con la clave de bóveda que aguanta todo el universo del
lenguaje de la Especie, suspiros, gritos y susurros, ¿para qué las palabras?
Hausmann iba más allá que Hugo Ball que
inventaba un nuevo lenguaje, para Hausmann el poema era una acción de
asociaciones respiratorias y auditivas, sus poemas se basaban en las letras con
lo que conseguía una sucesión de sonidos, lejos de crear un lenguaje nuevo. Los
letristas siguieron las pautas marcadas por Hausman y Doesburg, profundizaron
en la letra y el signo y desde el punto de vista sonoro, entre la grafía y el
sonido, las líneas, las cifras, los símbolos , las letras, las notas musicales.
Pero sería uno de ellos Francois Dufrène y posteriormente Gil J. Wolman que fueron más allá del letrismo y
fundaron el Ultraletrismo, ronquidos, aullidos, chillidos, composiciones que
carecían de letras o palabras, que nos acercan a ese lenguaje de la Especie que
Goiko descubre desde la cocina de su casa.
Los textos poéticos quedan atrapados en las paginas blancas de los
libros, pero los poemas sonoros solo los podemos apreciar en las grabaciones de
audio, muchos poetas son pésimos rapsodas, incapaces de entonar sus propios
textos, la poesía sonora se aprecia en toda su magnitud cuando nos entra por
los oídos.
La poesía Reversista de Goiko, tal como afirmaba Hausmann de su
propia poesía, la podemos leer con los oídos y oír con nuestros ojos, y pierde
parte de su fuerza cuando la atrapamos en cualquier soporte, pero cuando
tenemos la suerte de asistir a uno de sus recitales en directo es cuando la
apreciamos en toda su magnitud, es el Goiko desde la cocina de su casa, como un
punto aleph que concentra toda la fuerza del universo, Goiko con su vestido,
que no disfraz, de obrero, es obrero antes que poeta, con su traje de faena en
el que está bordado con letras de hilo rojo “Ni langile bat naiz” (soy un
trabajador), que se mueve por el espacio levantando los brazos, gesticulando, y
con su potente voz como un chamán que
llama nuestra atención para mostrarnos el universo invisible a través de sus
cánticos. Como Hugo Ball con su traje de hechicero hablándonos, no con un nuevo
lenguaje, sino con el lenguaje universal que debería entender cualquier
persona, y si no es así, no hay problema Goiko hace una introducción a sus versos,
y cuela de vez en cuando palabras en castellano para darnos una pista. En estos
recitales no solo recita poemas Reversistas compuestos hace cuarenta años, sino
también compuestos el día anterior, incluso poemas sin terminar, como un gesto
de atención a su publico, para mostrarle algo que se está cociendo aún, para
que el publico lo pruebe, como un obsequio, un plato fuera de la carta que el
cocinero impaciente quiere mostrar a sus comensales.
No todos sus poemas son totalmente Reversistas, aparte de algunas
palabras en castellano que suelta como batacazos en ellos, Goiko trabaja la
poesía que él define como Concreta, “la
poesía de la emoción íntimamente unida a la fuerza.. arranca de las cosas, de
lo que agarro, es una mezcla de fuerza y emoción”
…
Tú eres un chulo peinado y con navaja,
un nariz de pinocho y un cara de pijo.
Tú eres un tirillas, un puro tocador de pito
y un cabrón estilístico.
Yo soy, tú eres, él es.
…
Fragmento
del POEMA DEL VALOR INTRÍNSECO, publicado en El Subconsciente a flote: Palabras
automáticas, Pág. 26
En la fase de creación poética, sin ir a buscarla encuentra otras
formas de expresión, más tangible, apreciable por los cinco sentidos, ideas muy
claras, acciones que podemos apreciar, visionar, a esta faceta de su poesía la
llama Concreta, no supone ningún tipo de evolución poética, solo es otra forma
de creación poética que simultanea con la Cósmica, “en la que no toco mesas, no toco pizarras, ni zapatos, ni pájaros, ni alta tensión… si llegara a
tocar algo sería las nubes, el espacio infinito, el no es, algo inalcanzable,
lo sobrenatural..”
Estos tres lenguajes poéticos nos podría recordar tres estadios en
la historia del lenguaje, primero sería el grito, susurro y lamento de la poesía Reversita, después la
unión de vocablos que conforman las palabras que designan objetos y situaciones
que sería la poesía Concreta y por último el discurso más elaborado, que sería
la poesía Cósmica.
En toda su producción poética encontramos poemas claramente
diferenciados en uno de los tres estados, pero también encontramos poemas
intermedios entre Reversistas y Concretos y entre Concretos y Cósmicos.
La poesía Concreta la distinguimos fácilmente por su carácter
social y militante, son mayoritariamente versos cortos, con palabras
contundentes, algunas malsonantes para estómagos remilgados, algunos de estos
poemas son más o menos mitineros que pueden sonar panfletarios, pero la poesía
es un arma cargada de futuro;
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
Gabriel Celaya
Goiko hace sus proclamas contra todo y contra todos, pero se lleva
la peor parte el capital, el estado, la religión, Dios al fin y al cabo..
“ Yo soy el hombre valiente de la localidad,
el que pone cara a las hostias”
Utiliza un lenguaje sencillo, muy visual, rayas cortas, como
definía la poesía el poeta Salvador Espriu, la poesía son rayas cortas, como
dardos que dispara a donde más duele como el larguísimo poema “Y vosotros ..
¿Qué decís!? publicado en el poemario Colección de Perlas, otras veces juega
con el yo, tu, vosotros o con tríos de palabras comodín, que se van repitiendo
a lo largo del poema: Alguacil, Perejil, Candil o Pulpito, Corneta, Pitilín.
En las plaquettes que ha publicado últimamente predomina más la
poesía Reversista y Concreta. En el número especial del Tejedor de palabras,
Goiko pone la voz en off a un sueño infantil y oímos en el mini disco que lo
acompaña no exactamente un poema Reversista, sino susurros, efectos sonoros,
textos muy cortos y claros, con una voz suave, sin estridencias, oímos el
sonido de los sueños, que Goiko recita en voz baja por miedo a despertar a la
durmiente.
La poesía Cósmica aunque presente en los diversos poemarios la
encontramos publicada en mayor número en “El Subconsciente a
Flote: Palabras Automáticas”. Poemas
esdrújulos, construidos con palabras rimbombantes, frases largas que van más
allá del ancho de la página, poemas con un toque surrealista que a veces
parecen cadáveres exquisitos.
“Perennes
bóvedas atornilladas en el firmamento…”
Aparentemente
es un Goiko alejado del buzo añil y casco rojo, que va a tocar las nubes, las estrellas, la luna que “Los sonámbulos .. miran con los ojos en blanco”
(Gabriel
Celaya). Si fuese creyente creeríamos estar ante una poesía mística, pero no es
el caso, porque baja de las nubes cuando es necesario y si rascas un poco
debajo del verso nos encontramos la obra de un obrero.
Pere Sousa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario